LA REGLA 2 MINUTO DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA ESTRUCTURA DE LA MANDíBULA

La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula

La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un asunto que acostumbra a provocar mucha controversia dentro del entorno del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un aspecto que ciertos discuten, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los situaciones, es necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta manera seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es enteramente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo trabajo, facilitando que el oxígeno pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si ventilar por la zona bucal resultara realmente perjudicial. En situaciones comunes como trotar, caminar o incluso al dormir, nuestro cuerpo debería a anular automáticamente esta conducto para impedir lesiones, lo cual no sucede. Asimismo, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un rol determinante en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa sostenerse en condiciones ideales con una correcta hidratación. Con todo, no todos los bebidas desempeñan la misma capacidad. Líquidos como el té infusionado, el café infusionado o el mate no humectan de la misma manera que el agua potable. Por eso, es relevante priorizar el toma de agua pura.



Para los artistas vocales con trayectoria, se aconseja ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es fundamental restringir el licor, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede perjudicar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de ardor estomacal eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.



Ahora bien, ¿qué razón es tan significativo la ventilación bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y acelerada, previniendo interrupciones en la secuencia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de respiración hace que el aire se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un cantante entrenado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para reducir tensiones superfluas.



En este espacio, hay diversos ejercicios elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del tronco durante la ventilación. Coloca una palma sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la cavidad bucal intentando preservar el físico firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La parte superior del torso solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir apretar mas info el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma excesiva.



Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba interpretar a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto lírico se basa en la fuerza del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de forma natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo trabaje sin causar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de respiración, siempre existe una breve cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del tronco y otra en la parte más baja, aspira aire por la boca y observa cómo el caudal se detiene un instante antes de ser exhalado. Dominar manejar este punto de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso básico. Primero, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada iteración trata de agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este sistema contribuye a potenciar el soporte respiratorio y a mejorar la gestión del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Nos vemos pronto.

Report this page